cadenabustillosmetodos
 
  Página de inicio
  CONSEJOS ANTES DE INICIAR
  Planteamiento del problema
  Objetivos
  Marco Teorico
  Justificación
  Metodología
  Hipotesis y Variables
  Población, Universo y Muestra
  Recolección de Información
  INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES
  PERFIL DE TESIS
  MONOGRAFIA
  Documentos de Interés
  EJEMPLOS
  Mapas Conceptuales
  Fichas
  Contacto
  Contador de visitas
PERFIL DE TESIS




CONTENIDO MININO DEL PERFIL DE TESIS.

 

 

CARATULA

 

INDICE

I.          INTRODUCCION

II.         IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DELTEMA O PROBLEMA

III.        OBJETIVOS

          3.1.- OBJETIVO GENERAL

         3.2.- OBETIVOS ESPECÍFICOS

IV.       JUSTIFICACION.

V.        MARCO TEORICO O CONCEPTUAL

VI        METODOLOGIA

6.1  VARIABLE

6.2  OPERABILIZACION DE LAS VARIABLES

6.3  DISEÑO – TIPO DE INVESTIGACIÓN

6.4  UNIDAD DE ANALISIS

6.5  POBLACION – UNIVERSO

6.6  MUESTREO

6.7  INSTRUMENTOS DE RELEVAMIENTO DE LA INFORMACION

6.8  TRABAJO DE CAMPO

6.9  INSTRUMENTOS.

VII.      HIPÓTESIS

VIII.     CRONOGRAMA

IX.       PRESUPUESTO

X.        BIBLIOGRAFIA

ANEXOS


INTRODUCCION.

En esta parte del documento de Tesis el egresado presenta una breve descripción del contenido del trabajo y orienta al lector sobre su estructura y características, así como sobre la importancia de la investigación realizada; también señala los alcances y limitaciones de la misma. Es posible que se mencionen algunos estudios realizados sobre el tema, a manera de antecedentes, destacándose la originalidad de la tesis que se pretende realizar, ES IMPORTANTE CONSIDERAR que en el constructo de perfil debe considerarse las variables del tema para poder estructurar una adecuada introducción.

IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Presenta los orígenes del tema elegido, del procedimiento utilizado para identificar la ocurrencia del hecho o problema, del proceso seguido para su delimitación y contextualización, así como los antecedentes de su ocurrencia en tiempo y espacio, ya sea en la realidad boliviana o en otras latitudes, los mismos que deben responder a las siguientes interrogantes

·         QUE hecho o problema ocurrió u ocurre

·         DONDE ocurrió el hecho o problema

·         COMO ocurrió el hecho o problema

·         CUANDO ocurrió el hecho o problema

·         QUIENES intervinieron en la ocurrencia del hecho o problema

Posteriormente y en base a lo anterior se plantea con precisión el hecho o problema identificado en cuanto al lugar donde ocurre (espacio), el tiempo en que ocurre (presente o pasado) y los sujetos u objetos (quienes) que intervienen en su ocurrencia. No debe olvidarse que un hecho denota acción, por lo que no debe faltar el VERBO conjugado en presente o pasado, al redactar la oración gramatical para formular el problema a ser investigado.

 

OBJETIVO GENERAL

Aunque el tesista pueda tener un objetivo, éste debe expresarse prioritariamente en relación a los beneficios que reportará para la sociedad boliviana y por su contribución al conocimiento de la realidad empírica o científica de la disciplina en cuestión. Adicionalmente puede expresarse por su utilidad para cualquier otra investigación superior de nivel explicativo o predictivo. 
Según lo señalado por la Prof. Cristina Fernandez (2003), un objetivo se refiere al para qué de la investigación, debe ser realizable y estar orientado a una finalidad o aludir a un logro; también puede implicar expresiones de verbos en infinitivo tales como: definir, clasificar, enumerar, codificar, desglosar, criticar, valorar, estimar y otros.

 

JUSTIFICACION.

Debe justificar su investigación principalmente por los motivos que lo llevaron a elegir cierto tema y no otro; también puede expresarse por los intereses de la sociedad sobre los resultados del tema elegido o por su relevancia para el desarrollo del conocimiento empírico de la realidad boliviana. Como lo expresa Cristina Fernández (op. cit), se refiere a: Necesidades, Motivaciones, Intereses, Sugerencias

 

 MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Ciertos autores de Metodología de la Investigación establecen diferencias entre ambos términos, pero por razones prácticas se asumirá que se refieren a lo mismo. Por definición este Marco es una configuración de todos los elementos, sujetos, objetos, relaciones, ámbitos, etc. que intervienen y hacen a la ocurrencia de un hecho o problema, para lo cual se busca representar este hecho empírico con referencia a un modelo, teoría, paradigma o escenario conceptual, basado en el conocimiento científico existente y vinculado al tema a ser investigado.

Para la construcción del marco teórico o conceptual se recomienda realizar una revisión exhaustiva de toda la bibliografía disponible sobre el tema, aunque es muy posible que las teorías existentes puedan no estar suficientemente desarrolladas, no estar disponibles o no representar a cabalidad el hecho empírico a ser investigado, por lo que el tesista tiene que elaborar sus propios conceptos, esquemas, modelos y principios o utilizar los elaborados por otros investigadores del medio.

Una forma sencilla para representar la totalidad de este marco es diseñando un gráfico o diagrama en el que se ubican los elementos, sujetos, objetos, etc. en un conjunto integrado e interrelacionado. Una vez que se captan todos los componentes del hecho, es más fácil apreciarlos de un “golpe de vista”, para luego describirlos y así completar el marco teórico a cabalidad. Debe tenerse en cuenta que el marco teórico es la configuración y articulación de un conjunto de elementos teórico-conceptuales y no un agregado o “collage” de párrafos o citas bibliográficas (evitando el plagio por supuesto) extraídos de libros o documentos tomados de fuentes secundarias QUE RESPONDAN A LAS VARIABLES DE ESTUDIO.

 

MATERIALES EQUIPOS Y HERAMIENTAS.

Corresponde a la descripción de los equipos y herramientas que requerirá el investigador para realizar su trabajo de graduación, es importante diferenciar de los instrumentos empleados para relevamiento de datos que permitan generar información.

 

METODOLOGIA

METODO.

En el entendido de que el desarrollo de una tesis corresponde a una investigación de nivel científico, experimental, correlaciónala, explicativo o descriptivo, causa-efecto y por lo tanto el método responderá a las variables del estudio.

 

Ej. Un criterio de Clasificación es:

 

Ø  Por el tipo de investigación: Cualitativo, Cuantitativo o mixto, con sus respectivos instrumentos 

 

Cada investigador podrá adecuar el diseño y el método que corresponda a su investigación sin agotar las posibilidades de información al respecto

 

OPERABILIZACION DE LAS VARIABLES

Para precisar el contenido de un hecho y expresarlo como una(s) variable(s), se procede a definirlo de forma inequívoca en términos descriptivos o conceptuales; es muy posible que una variable pueda expresarse a través de una definición descriptiva (existente en un diccionario), cuando el hecho es simple, pero a veces es tan complejo que no se lo puede definir en los términos conocidos por lo que se debe apelar a conceptos convencionales o si no fuera el caso, a construir conceptos (constructor).

Seguidamente, para observar la ocurrencia de un hecho se procede a desagregar la variable en tantas DIMENSIONES, estas en tantos ELEMENTOS y estos últimos en tantos INDICADORES como sea necesario, a fin de determinar los atributos, propiedades o características de los sujetos u objetos y así definir los valores propios (paramétricos) y/o asignados (no paramétricos) a utilizarse para establecer la correspondencia entre ellos. A este proceso de desagregación y determinación de los procedimientos se conoce como definición operacional u operacionalización de la(s) variable(s).

Dicho de otra manera, la operacionalización de una variable significa también definir los procedimientos para medir sus atributos y magnitudes (variaciones) cuando llegue el momento de realizar el trabajo de medición o mapeo de esos parámetros.

 

PROCEDIMIENTO.

El presente capitulo no es mas que la descripción pormenorizada de las diversas actividades que el investigador realizara durante su trabajo de investigación, en cumplimiento a los objetivos específicos de su trabajo de graduación.

 

INSTRUMENTOS DE RELEVAMIENTO DE LA INFORMACION.

Dentro de los instrumentos de relevamiento mas empleados podemos encontrar a los Cuestionarios, Matrices, mapas, Listas de Chequeo, Guías de Observación, Entrevistas, Registros, Análisis Documental; Dinámica de Grupo, Mapas de Redes, Taller de Autodiagnóstico, etc..y todo instrumento que el evaluador requiera o sea capaz de construir, siempre en cumplimiento de los objetivos del trabajo de investigación.

Habiéndose definido: 1) los atributos o propiedades, 2) los indicadores, 3) el tipo de escala de medición y 4) el procedimiento de medición (conocido como mapeo), se pasa a diseñar, elaborar, validar y producir los instrumentos de medición, consignando cada item o pregunta en la escala respectiva, de acuerdo a las técnicas y procedimientos de diseño de escalas e instrumentos de recopilación de datos.

Al momento de hacer la medición o mapeo, se debe respetar el criterio de valores MUTUAMENTE EXCLUYENTES (una respuesta excluye a las demás) y TOTALMENTE EXHAUSTIVOS (utilizar o aplicar todas las categorías o indicadores según se aplique a cada respondiente),

 

 

CRONOGRAMA

Se entiende por cronograma al esquema básico donde se distribuye y organiza en forma de secuencia temporal el conjunto de experiencias y actividades diseñadas a lo largo de una investigación,  curso constructor, etc. La organización temporal básicamente se organiza en torno a dos ejes: la duración de la actividad y el tiempo que previsiblemente el estudiante dedicará al desarrollo de cada actividad.

Debe realizarse en función a las actividades que cumpliremos en cada uno de nuestros objetivos específicos, para ello se recomienda el empleo de diversos formatos de presentación, sin agotar la posibilidad de uso de cualquiera de ellos.

 

PRESUPUESTO

Es la estimación programada en forma sistemática de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado. El presupuesto es la expresión cuantitativa de un plan de acción y una ayuda la coordinación y la ejecución de un determinado proyecto, programa, investigación, etc…

 



 
   
Facebook botón-like  
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis