VARIABLE
Son fundamentales para cualquier proceso de investigación.
Es la propiedad o característica de algo que puede variar y dicha variación puede medirse.
En la investigación las variables son muy relevantes, pues comúnmente se busca relacionarlas entre sí, ya sea por medio de nexos de dependencia, asociación, influencia o causalidad.
Adquieren el carácter de constructos.Variables
Es todo aquello que se puede controlar y estudiar en una investigación.
Son construcciones hipotéticas o propiedades que se estudian.
Clasificación de las variables
Existen varias formas de clasificar las variables, según las distintas funciones que cumplen dentro del proceso de investigación, sus propiedades o características.
Una primera clasificación, separa las variables según cómo se observan: cuantitativas y cualitativas.
Variables cualitativas: Reciben este nombre aquellas variables cuyos elementos de variación tienen un carácter cualitativo no susceptible de medición numérica, por ejemplo el sexo (sólo hay dos clases: varón mujer).
Variables cuantitativas: En cambio, son aquéllas en que las características o propiedades pueden presentarse en diversos grados o intensidad y tienen un carácter numérico o cuantitativo, como por ejemplo nivel de ingresos, deserción escolar, etc.
Según el número de valores que pueden tomar las variables cuantitativas se distingue entre variables continuas y discontinuas.
Variables continuas: Son aquéllas que pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo dado, por ejemplo las tasas de natalidad
Variables discontinuas: Llamadas también discretas, son las que no pueden tomar valores intermedios entre otros dos valores dados, han de hacerlo siempre con valores enteros (número de alumnos de una escuela, asociados a una cooperativa, etc.).
Otra forma de clasificarlas es según sus relaciones de causalidad: dependientes, independientes e intervinientes.
Dependientes: Reciben este nombre las variables a explicar, o sea, el objeto de la investigación, que se trata de explicar en función de otros elementos.
Independientes: Son las variables explicativas, o sea, los factores o elementos susceptibles de explicar las variables dependientes (en un experimento son las variables que se manipulan).
Intervinientes: En algunos casos de análisis de relación causa efecto, se introducen una o más variables de enlace interpretativo entre las variables dependientes e independientes. Se trata de variables vinculadas funcionalmente a la variable dependiente y a la variable independiente y que producen un efecto en la relación existente entre esas variables.
En las investigaciones sociales no siempre es fácil determinar cuáles son las variables dependientes o independientes. La distinción entre unas y otras depende del objetivo de la investigación y es convencional en cuanto a que unas variables se consideren o no explicativas de otras.
Para ampliar, revisar:
http://www.mecanicahn.com/personal/marcosmartinez/seminario1/los_pdf/l-Variables.pdf
http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/metodo/clase5.pdf
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES:
EJEMPLOS




http://tecnicaymetodologia.files.wordpress.com/2012/08/variables-y-operacionalizacion.pdf
http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%205_4.pdf
http://bvs.per.paho.org/videosdigitales/matedu/2012investigacionsalud/20120626Operacionalizacion_MoisesApolaya.pdf
HIPOTESIS
1.- ¿Qué son las hipótesis?
Las hipótesis indican lo que se está buscando, investigando, o tratando de comprobar – probar a través de la investigación.
¿Hipótesis?
Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposición.
La hipótesis es el centro, la médula, el eje del método deductivo cuantitativo. Es decir, es la idea que promueve y determina la investigación. Nos ayudan a saber que buscamos y proporcionan orden y lógica al estudio.
2.- ¿En toda investigación se debe plantear hipótesis?
No todas las investigaciones requieren de hipótesis, depende sobre todo del enfoque del estudio, y del alcance inicial del mismo.
Algunos tipos de estudios permiten formular la hipótesis durante o después de recolectar los datos, es decir, durante el proceso de investigación.
Los estudios descriptivos que intentan pronosticar un hecho o cuantificarlo – cifrarlo, requieren de hipótesis.
Los estudios cuantitativos que pretender relacionar dos variables, correlacionales, y los que pretenden establecer las causas de los fenómenos analizados, SIEMPRE llevan hipótesis.
Los estudios mixtos, cuantitativos y cualitativos, pueden tener o no tener hipótesis, depende del planteamiento que realicen las personas que diseñan la investigación.
3.- ¿De dónde surgen las hipótesis?
Las hipótesis surgen del planteamiento del problema, y pueden ser respuestas tentativas a las preguntas directrices de la investigación.
Lo más común es que las hipótesis surjan de los objetivos y preguntas del estudio, reevaluadas – revisadas a partir de la revisión de la literatura existente sobre el tema.
Procedimiento:
Revisión inicial de literatura
Revisión de literatura
4.- Características de las hipótesis.
1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real, es decir, han de estar contextualizadas.
2. Los términos de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles.
3. La relación entre las variables que se establezcan en la hipótesis debe ser clara, concreta y verosímil (creíble y posible).
4. Los términos y las relaciones que se formulen en las hipótesis deber ser observables y medibles.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, es decir, se han de formular hipótesis que requieran técnicas al alcance del equipo investigador.
5.- Tipos de hipótesis.
Un estudio puede tener más de una hipótesis, y no necesariamente todas las hipótesis son verdaderas.
Existen diferentes clasificaciones de los tipos de hipótesis, en este curso se ha optado por la siguiente clasificación.
a.) Hipótesis de Investigación.
b.) Hipótesis nulas.
c.) Hipótesis alternativas.
d.) Hipótesis estadísticas.
Hipótesis de Investigación.
Las hipótesis de investigación también se denominan hipótesis de trabajo, y se representan mediante el símbolo Hi, en el caso que se formule más de una se numeran, por ejemplo: Hi1, Hi2,…
a) Hipótesis descriptivas del valor de las variables.
Son las hipótesis que establecen como se va a manifestar, comportar, una variable ante un fenómeno o situación.
b) Hipótesis correlacionales.
¾ Especifican las relaciones entre dos o más variables.
¾ Pueden ser predictivas (predecir la relación) o parcialmente explicativas (explicar parcialmente un fenómeno).
¾ Cuando se relacionan varias variables se tienen diversas hipótesis.
c) Hipótesis de la diferencia entre grupos.
Se utilizan en estudios que pretenden comparar el comportamiento entre grupos de personas o fenómenos – situaciones.
d) Hipótesis que establecen relaciones de casualidad.
¾ Afirma las relaciones entre dos o más variables, y cómo se dan estas relaciones.
¾ Proponen un sentido de entendimiento de las relaciones.
¾ Establecen relaciones de causa – efecto.
¾ Para establecer una relación de causalidad se han de cumplir los siguientes puntos:
o debe haberse demostrado correlación antes, es decir, primero se ha de demostrar que existe relación entre ellas,
o la causa debe ocurrir antes que el efecto,
o los cambios en la causa deben provocar cambios en el efecto,
o la causa es la variable independiente, y el efecto es la variable dependiente,
o se ha de considerar que existen variables intervinientes, que no son la causa ni el efecto, que pueden modificar la relación.
Tipos de hipótesis de casualidad:
¾ bivariadas, una causa y un efecto (1 a 1),
¾ multivariadas, varias causas y un efecto (varias a 1), o una causa y varios efectos
(1 a varias).
Hipótesis nulas.
Las hipótesis nulas son las opuestas a las de investigación, y se representan mediante el símbolo H0.
Estas hipótesis niegan o refutan la relación que establece la hipótesis de investigación. En el caso que exista más de una hipótesis de investigación existirá más de una hipótesis nula.
Hipótesis alternativas.
Las hipótesis alternativas presentan posibilidad, situaciones diferentes a las establecidas en las hipótesis de investigación y nulas, se representan mediante el símbolo Ha. Solamente se pueden formular cuando realmente existen otras posibilidades a las planteadas en Hi y H0.
Hipótesis estadísticas.
Estas hipótesis son exclusivas de estudios cuantitativos, y representan la transformación de los otros tipos de hipótesis a estimaciones estadísticas. Se representan mediante el símbolo He.
Expresado de otra forma, las hipótesis estadísticas consisten en cuantificar las otras hipótesis, es decir expresarlas numéricamente.
6.- ¿Cuántas hipótesis se deben formular en una investigación?
Depende del estudio se pueden utilizar más o menos hipótesis. Se han de utilizar las necesarias para guiar el estudio.
Se pueden utilizar varias hipótesis y de diferentes tipos, pero no existe ninguna regla respecto a la cantidad y los tipos.
Para ampliar, revisar:
http://www.bib.utfsm.cl/2007/contenido/material%20tesis/HIPOTESIS.pdf
http://www.mey.cl/apuntes/hipotesisunab.pdf
http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/hipotesis.pdf
http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_investigacion/HIPOTESIS_Y_VARIABLES.pdf
http://pis.unicauca.edu.co/moodle/pluginfile.php/20816/mod_resource/content/0/Materiales/Libro_de_metodologia/CAPITULO_5.pdf