cadenabustillosmetodos
 
  Página de inicio
  CONSEJOS ANTES DE INICIAR
  Planteamiento del problema
  Objetivos
  Marco Teorico
  Justificación
  Metodología
  Hipotesis y Variables
  Población, Universo y Muestra
  Recolección de Información
  INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES
  PERFIL DE TESIS
  MONOGRAFIA
  Documentos de Interés
  EJEMPLOS
  Mapas Conceptuales
  Fichas
  Contacto
  Contador de visitas
MONOGRAFIA

PRESENTACIÓN DE MONOGRAFÍAS

El presente documento tiene por objeto proporcionar al postulante para optar al Nivel de Técnico Superior, una guía para elaborar y presentar una Monografía.

 1.  CONCEPTUALIZACIÓN
De acuerdo al Reglamento General de Universidades Privadas, en su Art. 86 Modalidades de Graduación, inciso d., numeral 1, indica que:
Monografía. Es una modalidad que consiste en la elaboración de un estudio breve sobre un tema, fenómeno, evento o problema específico, de una organización, comunidad, grupo o entorno físico o natural, cuya ocurrencia debe ser registrada e interpretada de manera narrativa con información cualitativa y cuantitativa.
La Monografía es una investigación que trata de un tema específico u objeto de estudio en particular, este estudio se basa fundamentalmente en fuentes secundarias, aunque también es po­sible que ésta sea complementada con una investigación de campo recurriendo a fuentes primarias.
La Monografía generalmente es un estudio de tipo analítico des­criptivo y no plantea hipótesis de trabajo (no es deductiva ni predictiva), aunque en algunos casos, puede ser propositiva, luego de un proceso previo de investigación.
La monografía es el texto de información científica por medio del cual se dan a conocer los resultados de la investigación documental, se la entiende como un proceso de construcción de conocimientos, un proceso de descubrimiento, de explicación de una realidad que se desconocía. Se procura, en ese sentido, llevar a cabo un trabajo sistemático, objetivo, producto de la lectura, análisis y síntesis de la información producida por otros, para dar origen a una nueva información, con el sello del nuevo autor. En este sentido, para definir y caracterizar la monografía, antes es preciso describir, analizar y reflexionar sobre el proceso de indagación que lleva a ésta.
La monografía se define como un texto expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa en el que se estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado y constituye el informe final que se origina de una investigación documental.
La redacción y presentación del informe final no es una mera formalidad de realización casual o interés secundario, sino una parte constitutiva e importante del trabajo científico porque ubica estos resultados al alcance de la audiencia a la cual está dirigida, sea ésta la comunidad universitaria, la comunidad científica o el público en general, es por ello que la publicación de los resultados de una investigación debe basarse en un informe en el que se integren los objetivos y la naturaleza de la investigación, así como los resultados obtenidos con sus conclusiones.
Cualquier error o inconsistencia en la elaboración del texto final, así como cualquier falla en su apariencia física, puede dar origen a interpretaciones erradas del contenido por parte del lector. Todos estos aspectos deben cuidarse a la hora de enfrentarse a un jurado, a una revisión para su publicación en una biblioteca o en su consideración para su publicación en una revista científica. El responsable de verificar la calidad y coherencia del contenido del informe es el autor mismo, éste debe asegurarse de la correcta redacción y puntuación, concordancia entre citas y referencias, coherencia en la organización del contenido, que exista engranaje entre los objetivos iniciales y los logros alcanzados, así como verificar el formato en el papel y el espaciado del texto, entre otros.

1.1  TIPOS DE MONOGRAFÍAS 
Se pueden diferenciar tres tipos de monografía:

a.  Monografía de Investigación: Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.

b.  Monografía de Compilación: Después de elegir el tema se analizan y se redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto, es importante tener buen nivel de comprensión y ojo critico para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.

c.  Monografía de Análisis de Experiencia: Es frecuente que se emplee este tipo en las carreras que implica una práctica. Este es el tipo de monografía que más se adecua a las carreras de nivel Técnico Superior del área de ciencias económicas y financieras. También en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.

PRELIMINARES

LAS TAPAS DEL  EMPASTADO

Contenido

a.    Universidad

b.    Carrera

c.    Logotipo

d.    Título

e.    Ubicar en la parte derecha: “MONOGRAFÍA PRESENTADA PARA OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN ........”

f.     Nombre de pila del postulante

g.    Grados académicos y nombre completo del tutor

h.    Ciudad – País

i.      Mes y Año

 

LOMO

Deberá incluir:

a.    Título de la Monografía

b.    Nombre del Postulante

c.    Año

 

GUARDAS Son hojas en blanco que se insertan al empastar al principio y al final, ayudan a fijar las tapas.

 

CARÁTULA O PORTADA La carátula o portada deberá contener las mismas características que la tapa del empastado.

 

AGRADECIMIENTOS La segunda página está dedicada a los agradecimientos y reconocimientos del Autor a personas o entidades que brindaron cualquier tipo de colaboración en la elaboración del trabajo.

 

DEDICATORIA La tercera página, se utilizará para la dedicatoria y en ella se expondrá a qué personas o instituciones se dedica el trabajo, se podrá encabezar con el título de DEDICATORIA u otra variante que seleccione el autor.

 

PRÓLOGO La cuarta página, se utilizara para escribir el Prologo que es un resumen breve, en el cual el autor justifica la realización del mismo; además  es el escalón previo que sirve para explicar o aclarar algunas circunstancias importantes sobre el estudio que al autor le interesa destacar, éste no debe sobrepasar de una página.

 

ÍNDICES El índice proporciona la estructura o esqueleto del trabajo y la relaciona con su ubicación en el texto, permite la búsqueda de cualquier tópico en la monografía y pueden ser:

a.    Índice general.

b.    Índice de cuadros.

c.    Índice de figuras.

d.    Índice de anexos

e.    Índice de apéndices.

En la elaboración del índice debe tomarse muy en cuenta la nomenclatura utilizada para la clasificación de los capítulos y las subdivisiones de éstos.

ÍNDICE DE CUADROS (ARIAL 14)     Cuadro1. Codificación……………………62

ÍNDICE DE FIGURAS (Arial 14)          Figura 1. Clasificación de los materiales.……………………98

Las páginas correspondientes a los índices se enumeran con números romanos en minúscula (ejemplo: i, ii, iii, iv, etc.), en la parte central inferior de la hoja. En las páginas del texto se emplean números arábigos (1,2,3...) de manera correlativa.

 

DESCRIPCIÓN DEL CUERPO DEL TEXTO

 

Habitualmente suele dividirse en capítulos, secciones y parágrafos, en función de las características del objeto que se aborda.

 

EL TÍTULO
Debe ser concisa y específica, la frase más importante debe ir al comienzo, debe identificar al tema en forma breve, indicar el propósito del estudio de la monografía y los aspectos fundamentales en los que el postulante hace énfasis en su trabajo.
Es conveniente evitar el uso de expresiones superfluas. No debe exceder palabras, cuanto menos palabras sean mejor.
Este debe seleccionarse con sumo cuidado, por lo que es recomendable elaborar diversas variantes para poder analizar las ventajas y deficiencias de cada una. Finalmente, el tutor y el postulante harán la selección de la variante más adecuada. De igual forma se debe proceder con los títulos de los capítulos de la monografía.

PRIMERA PARTE

Está comprendida por:

a.    Introducción
b.    Planteamiento del problema
c.    Justificación
d.    Objetivos
e.    Delimitación

Introducción

La introducción es la parte de la monografía donde se suele hacer la presentación del tema o problema de investigación señalando de manera clara y precisa sus elementos, indicando el origen y las razones que motivaron la investigación, aspecto éste que guarda relación con el significado y validez del problema de estudio. Asimismo en la introducción se señalan la naturaleza de la investigación, perfilando los supuestos, implicaciones, conexiones teóricas, la metodología usadas así como los objetivos que se persiguen, las dificultades y limitaciones controladas y, por último se anticipa la estructura del informe exponiendo de manera escueta las partes de que se compone y, si diera lugar a ello, las razones que justifican el orden de desarrollo de las partes.

 

Planteamiento del Problema:  Plantear o formular el problema de la investigación implica:

  • ·         Caracterizarlo
  • ·         Definirlo
  • ·         Establecer el “por que se quiere hacer”
  • ·         Cuestionar algunas variables que intervienen o pueden intervenir

Las siguientes preguntas ayudaran al investigador o el equipo de investigación a redactar la formulación del problema:

a.    ¿Que se pretende investigar?

b.    ¿Por que se pretende investigar sobre este tema?. ¿Qué importancia tiene?. ¿qué tan urgente o importante es?

c.    ¿Cómo se origino este problema?

d.    ¿qué consecuencias trajo este problema y que evidencias existen?

e.    ¿Existen antecedentes de solución? ¿Cuáles son? ¿qué resultados se obtuvieron?.

f.     ¿qué pasaría si este problema no se soluciona?

g.    Mediante este trabajo de investigación ¿se resolverá el problema, o al menos se darán algunos aportes?.

h.    La solución que proponemos. ¿es factible de llevarse a cabo en la práctica?.

 

Delimitaciones

a.    Delimitación Espacial o Geográfica. Se refiere a especificar los lugares o espacios que serán cubiertos por la investigación.

b.    Delimitación Temporal. Se refiere al período de tiempo que se destina al objeto de investigación. Dicha investigación estará planteada como transversal y/o longitudinal.

 

Objetivos

A.        Objetivo General

En los objetivos se expone de manera clara y precisa hacia donde se quiere llegar con la investigación; por lo tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador.

Por otra parte, vienen dados en función del título, el planteamiento del problema y la justificación, y deben tener una relación directa con las conclusiones, deben ser redactados en tiempo infinitivo (Por ejemplo: determinar, analizar, verificar, etc.) y la intención del investigador es el logro de los mismos; se deben plantear solamente aquellos objetivos de los cuales se tiene certeza de su cumplimiento.

Por lo tanto los objetivos de la investigación deberán reunir las siguientes características:

a.    Deben estar redactados con claridad

b.    Deben comenzar con un verbo en infinitivo

c.    Deben ser alcanzables y medibles

d.    Deben contener además de la actividad, una finalidad

e.    Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos

f.     Cada objetivo debe tender a un logro

g.    Deben implicar una prueba empírica

h.    Deben tender a modificar el comportamiento de los sujetos en estudio

B.        Objetivos Específicos

Los objetivos específicos son las guías alcanzables, medibles y observables de un subsistema de investigación o partes de un tema de investigación.

Son derivados de los objetivos generales y expresan mayor concreción. Por lo general, para su planteamiento, se exige una coherencia lógica de desagregación del objetivo general en objetivos específicos.

 

Justificación

Se presentan las razones fundamentales que motivaron para estudiar el problema, presenta las causas, motivos, razones o circunstancias por las cuales el postulante está analizando el problema.

Además se exponen con todo detalle los elementos conceptuales que fundamentan la investigación; dado el planteamiento del problema uno debe contestar: ¿por qué este tipo de investigación y no otra? ¿En qué difieren el contenido y los elementos esenciales de lo que se ha venido haciendo hasta el momento? ¿Qué elementos teóricos permiten suponer que la investigación es necesaria y oportuna y que ha de ser efectiva?

Dichos cuestionamientos permiten sistematizar la justificación, así se tiene:

 

a.         Justificación Social
Se refiere la inquietud que manifiesta el investigador por determinar el impacto social que ocasiona en la población objetivo; identificando el impacto que se genera sobre las poblaciones, el hábitat, las costumbres y modo de vida de un grupo. Responde a preguntas como:¿Cuál es su relevancia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?

b.         Justificación Económica
Se refiere a la importancia o impacto económico que deriva del proceso de investigación y que afecta a un país, a un grupo social.

c.         Justificación Práctica 
Se manifiesta en el interés del investigador por contribuir a solucionar problemas concretos que afectan a organizaciones empresariales públicas o privadas. Responde a las siguientes preguntas: ¿La investigación ayuda a resolver algún problema práctico? ¿Tiene implicaciones trascendentales para resolver una gama de problemas prácticos?.

d.         Justificación Metodológica Hace alusión al uso de metodologías y técnicas específicas (instrumentos, técnicas, modelos) que servirán de aporte para estructurar problemas similares. Se considera los siguientes cuestionamientos: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos? ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?.

e.         Justificación Teórica 
Se refiere a la inquietud por profundizar en uno o varios enfoques que tratan el problema. Hace referencia al valor teórico. 
Debe responder los siguientes cuestionamientos: ¿Se logrará llenar algún vacío en el conocimiento? ¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?

SEGUNDA PARTE
Se deberá incluir todo lo referente al sustento teórico del estudio; es la fundamentación teórica del tema a estudiar apoyado en definiciones, conceptos, doctrinas o enfoques teóricos, sobre todo, un gran porcentaje de lo visto en el desarrollo de la carrera. 
Los temas que se desarrollan en el cuerpo de la monografía res­ponden a una estructura predeterminada que, salvo contadas excepciones, respeta ciertas normas en cuanto a contenido; sin embargo, un principio básico para elaborar una monografía va de lo general a lo particular y que cada parte o capítulo de la misma, aborda un tema por vez de manera secuencial y ordenada.



MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN

Las características generales de la Investigación se refieren: Elegido un tema nuevo, se hace la investigación propia, recogiendo datos sobre el tema y aportando en la elaboración del documento, conclusiones novedosas relativas a su estructura y exigencias.

INFORME FINAL

1.  Intorduccion
Presentación del problema de investigación seleccionado en el contexto de la problemática y objeto de estudio.
Presenta los orígenes del tema elegido, del procedimiento utilizado para identificar la ocurrencia del hecho o problema, del proceso seguido para su delimitación y contextualización, así como los antecedentes de su ocurrencia en tiempo y espacio, los mismos que deben responder a las siguientes interrogantes: Que hecho o problema ocurrió u ocurre; donde ocurrió el hecho o problema; como ocurrió el hecho o problema; cuando ocurrió el hecho o problema; quienes intervinieron en la ocurrencia del hecho o problema.
El problema, si bien es cierto que puede ser planteado de forma afirmativa, de objetivo o en forma de pregunta, ésta última resulta ser la más conveniente. Así se expresa claramente el desconocimiento o “vacío” científico que induce al autor a realizar la investigación. El objeto de estudio hace alusión al  fenómeno de estudio en sí mismo.

 

Parte 1.

Introducción
•Planteamiento del problema
•Delimitación del problema: espacial y temporal
•Formulación del problema en forma de pregunta.
•Antecedentes del problema de investigación.
•Justificación: variedad de justificaciones
•Significación teórica y práctica en el campo de la ciencia.
•Novedad científica: Indica el grado de actualidad del aporte. Resulta relativo en aquellos casos en que el postulante selecciona un problema de investigación a través del cual profundiza el conocimiento de la ciencia sólo bajo nuevas condiciones o contextos.
•Objetivos: General y específicos 

Parte 2.
Marco Teórico y/o Marco Conceptual

Parte 3. 
•Diseño de la Investigación
•Variables
•Conceptualización y operacionales de variables (variables, dimensiones e indicadores). (Requisito indispensable).
•Diseño o Dispositivo de Prueba
•  Descripción de las unidades de estudio, población, criterios de selección de la muestra y muestra de la investigación.
•   Métodos e instrumentos de investigación a utilizar.

-     Presentación de cada uno de los instrumentos de investigación a utilizar.

-     Procedimiento de aplicación y procesamiento de la información.

-     Relación entre los instrumentos de investigación seleccionados en función de la solución del problema y variables elaboradas.

 

Parte 4.

•Evaluación de los Resultados
•Presentación y procesamiento de los resultados.
•Interpretación de los resultados en relación con el problema.
•Propuesta concreta a la solución del problema planteado.

Parte 5. 

CONCLUSIONES: Con respecto a los objetivos, contrastación de resultados del problema.

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

  

MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN

 

Las características generales de la compilación se refieren: Elegido el tema, se analiza críticamente la bibliografía existente, se analizan los distintos puntos de vista y se emite la opinión personal relativas a su estructura y exigencias.

 

INFORME FINAL

 

1.  Introducción
Presentación del tema de investigación seleccionado en el contexto de la problemática y objeto de estudio.
Presenta los orígenes del tema elegido, del procedimiento utilizado para identificar la ocurrencia del hecho o problema, del proceso seguido para su delimitación y contextualización, así como los antecedentes de su ocurrencia en tiempo y espacio, los mismos que deben responder a las siguientes interrogantes: Que hecho o problema ocurrió u ocurre; donde ocurrió el hecho o problema; como ocurrió el hecho o problema; cuando ocurrió el hecho o problema; quienes intervinieron en la ocurrencia del hecho o problema.
El problema, si bien es cierto que puede ser planteado de forma afirmativa, de objetivo o en forma de pregunta, ésta última resulta ser la más conveniente. Así se expresa claramente el desconocimiento o “vacío” científico que induce al autor a realizar la investigación. El objeto de estudio hace alusión al  fenómeno de estudio en sí mismo.

 

PARTE 1

Introducción
•Identificación del Tema•Antecedentes del tema de investigación.
Durante la fase exploratoria, el estudiante debe determinar qué otras investigaciones se relacionan y anteceden al problema seleccionado, no solo en cuanto a los resultados obtenidos en aquellas, sino además desde el punto de vista del conjunto de métodos utilizados. Incluso puede darse el caso de investigaciones similares que el estudiante realiza en nuevos contextos. Este aspecto es la base para valorar la novedad científica del trabajo.
• Objetivos: General y específicos.

  

Parte 2.  Marco Teórico o Conceptual
• Investigación documental: En esta sección se definen los pasos de la investigación documental.
•Acopio de información o de fuentes de información

 

Parte 3.

•Diseño de Investigación
•Identificación de variables conceptuales
•Diseño o Dispositivo de Prueba
•   Métodos e instrumentos de investigación a utilizar.

-     Presentación de cada uno de los instrumentos de investigación a utilizar.

-     Procedimiento de aplicación y procesamiento de la información.

-     Relación entre los instrumentos de investigación seleccionados en función de la solución del problema y variables elaboradas.

 

Parte 4.  Evaluación de los Resultados
• Organización de los datos
• Análisis crítico de la información recopilada
•  Propuesta concreta a la solución del problema planteado
CONCLUSIONES
Finalizado el desarrollo del cuerpo central del trabajo, el autor expondrá sintéticamente las conclusiones que ha obtenido, enumerándolas de manera prolija y detallada. Con respecto al marco teórico y contrastación de resultados con el problema.
RECOMENDACIONES
•  BIBLIOGRAFÍA

 

 

MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS:

Las características generales del análisis de experiencias consiste: En estudios de investigación práctica o experimental, se describe una experiencia realizada, se compara con otras similares, se extraen conclusiones relativas a su estructura y exigencias.


Parte 1.        
Introducción
Presenta los orígenes del tema elegido, del procedimiento utilizado para identificar la ocurrencia del hecho, del proceso seguido para su delimitación y contextualización, así como los antecedentes de su ocurrencia en tiempo y espacio, los mismos que deben responder a las siguientes interrogantes: Que hecho de interés ocurrió u ocurre; donde ocurrió el hecho; como ocurrió el hecho; cuando ocurrió el hecho; quienes intervinieron en la ocurrencia del hecho; que importancia actual tiene el hecho; será posible reproducir el hecho.

Análisis de la situación o diagnóstico del área
El análisis exploratorio para conocer sus condiciones y características del hecho o situación de interés, de manera exhaustiva sus detalles y pormenores, desde los aspectos normativos, culturales, operativos, logísticos, humanos y financieros, hasta los de organización y gestión, debe ser descrito minuciosamente en su configuración, interacción y rasgos físicos o naturales.

•Análisis exploratorio para conocer las experiencias del lugar del hecho

•Análisis de los aspectos normativos, culturales, operativos, logísticos, humanos y financieros del hecho de interés

•Objetivos

Parte 2.
  Marco Teórico o Conceptual
• Delimitación de un marco de elementos que hacen al tema del análisis de experiencia (sistemas, personas, áreas, normas, espacios, actividades, procesos, relaciones, etc.).
•Acopio de información o de fuentes de información.
Para facilitar el diseño del marco teórico o conceptual, se sugiere realizar una composición gráfica, delimitando un marco o encuadre donde se coloque de forma interrelacionada el conjunto de los elementos que hacen al tema del estudio (sistemas, personas, áreas, normas, espacios, actividades, procesos, relaciones, etc.). De esta forma se puede representar teóricamente en un cuadro gráfico todo lo que ocurrió u ocurre respecto del tema de análisis de experiencia. Así será más fácil describir literalmente esta composición gráfica, así como cada uno de los elementos que lo integran.

Parte 3.  Registro y Recopilación de Experiencias

•Descripción de experiencias. Recopilación de experiencias (sociales, científicas, técnicas, laborales).
El investigador deberá registrar las actividades realizadas o cumplidas del hecho de interés, las personas a quienes entrevistará, los documentos que acopiará, analizará o producirá; los temas que tratará en eventuales reuniones, los lugares que visitará, en suma deberá contar con las experiencias que adquirieron otras personas.


Parte 4.
  Evaluación de los Resultados

•Punto de vista crítico del autor.
•Comparación con otras experiencias (personales o institucionales).
•Interpretación de los resultados de las experiencias en relación con el problema y variables.
•Propuesta concreta a la solución del problema planteado.
CONCLUSIONES
Con respecto a la descripción de experiencias como resultados del hecho o situación analizada.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS (si fueran necesarios).

Las conclusiones se presentarán en forma lógica, clara, sintetizada, original, objetiva y concisa, tomando en cuenta que como buscan definir el punto de vista del autor, contienen un sello personal y como resultado de su trabajo sugieren recomendaciones de datos concretos analizados e interpretados, además que éstas deben tener siempre relación con los objetivos planteados.




MATERIAL COMPLEMENTARIO DE REFERENCIAS

Está comprendida por:

  1. Bibliografía
  2. Tabla de Abreviaturas
  3. Apéndices
  4. Anexos

 

BIBLIOGRAFÍA

Se deben incluir todos los libros y documentos consultados, clasificados en orden alfabético; es importante mencionar que se debe adoptar la Norma ISO 690 y 690-2.  para la elaboración de las citas bibliográficas.

Ej.

BRIGHT
, John. La historia de Israel, 5ta. ed., trad. M. Villanueva, Bilbao: Descleé de Brouwer, 1970.

NEILL
, Stephen. El anglicanismo, trad. José Luis Lana, Madrid: Iglesia Española Reformada Episcopal, 1986. 

SOMOZA
, Ana. Aprendiendo a enseñar la Biblia, 3ra. ed., Buenos Aires, Publicaciones Alianza, 1999.


Citas de material de Internet. 
El material citado de Internet se puede citar de dos maneras:

Alberto Roldán, art. “Cómo hacer una monografía”, extraído de http://www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.doc (recuperado el 4 de marzo de 2008, 16.35 h).

O bien

Alberto Roldán, http://www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.doc (recuperado el 4 de marzo de 2008, 16.35 h)

 

TABLA DE ABREVIATURAS
Las abreviaturas son la representación escrita de una o varias palabras, puede hacerse mediante una o varias de sus letras, a fin de que la palabra o las palabras en cuestión resulten más cortas en el texto y deben estar señaladas de forma alfabética.

·1   Anexos

an.

·2   Apéndice

ap.

·3  Remítase

cf., cfr.

·4   Edición

ed.

·5   Figura

fig., Plural figs.

·6     El mismo, lo  mismo

id. Idem o Ibid

·7   En la misma obra

ib., ibid.

·8   Lugar, obra citada

loc. cit.

·9   Página

p. pág. Plural págs., pp.

·10       Por ejemplo

p.ej.

·11       Sin año

s.a.

·12       Sin fecha

s.f.

 

 

APÉNDICES
Comprenden el desarrollo conceptual de temas relacionados indirectamente con los temas centrales y que podrían interesar al lector a manera de complemento, son los cuadros, encuestas y todo tipo de materiales complementarios que no quepan dentro del cuerpo principal del trabajo; cabe señalar que se debe colocar en forma ordenada la información, siguiendo la secuencia en la misma forma como se hayan citado en el documento principal. Debe aclararse que los apéndices son elaboración propia del escritor.

 

ANEXOS
Son cuadros, figuras, texto, tablas y, otra información detallada, que respaldan las afirmaciones o temas desarrollados en el cuerpo de la Monografía. 

NORMAS DE REDACCIÓN
El trabajo debe estar redactado en tercera persona singular, es preciso que la redacción sea clara y ordenada, guiando al lector por donde deseamos, sin asumir que éste sabe del tema y que resolverá por sí mismo la correlación de la Monografía.

 Con este fin, se recomienda lo siguiente: 

a.    Exponer ideas y conceptos por párrafos, partiendo de lo ge­neral y terminando en lo particular, guiar al lector de ma­nera coherente y ordenada, relacionando secuencialmente conceptos. 

b.    Conservar el orden y la consistencia del documento mediante el encadenamiento de conceptos entre capítulos, párrafos, oraciones, etc. 

c.    Emplear figuras para sinterizar modelos e ideas complejas. 

d.    Cuidar la presentación general y las reglas de ortogra­fía. 

El lenguaje de la monografía debe reunir las siguientes condiciones:

a.    Debe ser propio, adecuado al objeto de estudio y a la ciencia donde se desenvuelve la investigación. El postulante debe mostrar dominio de los términos empleados, así como del área de investigación donde desarrolla la monografía. 

b.    La claridad es un elemento vital, la escritura debe ser accesible, explicar con pocas palabras, y saber ilustrar los conceptos difíciles de comprender mediante ejemplos u otras formas, la sintaxis debe ser correcta y el vocabulario al alcance de los lectores, no se deben usar palabras ambiguas, vagas, jerga, abreviaturas. 

c.    No se debe abusar de las siglas, cuando sea necesario su uso, es aconsejable decir, por ejemplo: Comunidad Andina de Naciones (CAN). En ocasiones se considera por el autor que el uso generalizado de determinada sigla la hace conocida suficientemente, de todos modos debe especificarse, puesto que los resultados pueden ser publicados y para otro lector de otra situación geográfica sería difícil su comprensión. 

d.    La concisión es la brevedad en el modo de expresar los conceptos, o sea el efecto de expresarlos atinada y sintéticamente. 

e.    Una imprecisión en el vocabulario puede provenir de una negligencia estilística, de la propia imprecisión mental del autor. 

f.     Se debe escribir en un estilo sobrio y mesurado, nunca en los extremos, ampuloso o ligero. 

g.    No se deben usar expresiones peyorativas ni elogios desmedidos, no se deben exagerar los conceptos ni los términos. 

h.    Cuando se empleen sinónimos para aumentar la riqueza del léxico, debe cuidarse que la palabra afín tenga el significado que se busca y armonice en el texto. 

i.      Debe especificarse la región, el país donde se realiza el estudio, en no pocas ocasiones pueden verse trabajos que dicen: en nuestra ciudad, en nuestro país, lo que hace que el lector tenga que buscar otras páginas para localizar el área de estudio.

CITAS DE AUTORES
Todo trabajo académico y científico deberá estar apoyado en fuentes que le den sustento, para lo cual se hace necesaria la inclusión de citas; se llama cita a la trascripción  (textual o no) de palabras y frases de otro autor, que se insertan en el estudio, para apoyar o probar lo que se menciona.

CITA DIRECTA O TEXTUAL
“Es aquella que  transcribe la  idea o concepto del autor de manera textual, es decir, tal como aparece, incluyendo errores si los hubiera. Esta cita deberá ir entre comillas, dentro del texto escrito”. (Rodríguez, 2005:66)

CITA BREVE  (Sejas 2008:9)
La cita que no excede las cuatro líneas va al interior del párrafo y se destaca con comillas (“…”). También incluye su referencia: Por Ejemplo: “La conclusión siempre inicia nueva página con su encabezado con mayúsculas, centrado y a siete centímetros del borde superior. Cuando hubiera varias conclusiones, numeradas, se titula en plural” (Zorrilla 1997: 89).
En el marco teórico, antes de la cita textual, se pondrá un párrafo que supone: una oración principal, seguido de una demostrativa o argumental. Posteriormente, viene la cita textual y  la oración conclusiva. (Oración Principal + Oración Argumental + Cita Textual + Oración Conclusiva = Párrafo) (Antezana 1995:6).

NOTAS AL PIE DE PÁGINA  (Sejas 2008:9)
Es una aclaración que coloca el autor  en el margen inferior de la página, y tiene por objeto ampliar, complementar o desarrollar una idea expresada en el texto. También se utiliza para remitir a la lectura de obras sobre el tema, y cuando se menciona el autor y título de la obra que debe figurar necesariamente en la bibliografía. Para ello se utiliza la locución cf. o cfr. (Remítase). Las notas van a reglón seguido y en un tamaño de letra menor (Arial 11), la llamada se hace en el texto mediante números arábigos correlativos, los mismos que figurarán a pie de página.

OPINIONES PERSONALES
a.    No se deben emitir juicios de valor (opiniones, críticas, etc.) sino limitarse a ser descriptivos (que es el carácter del trabajo).
b.    Por el contrario, en el resumen, las conclusiones y recomendaciones sí se pueden (y se deben) efectuar críticas o valoraciones personales.

PRESENTACIÓN DE CAPÍTULOS E INCISOS
Los capítulos se desarrollan en el Cuerpo de la Monografía y son la desagregación del Tema de Investigación.  En otras pala­bras, el Objetivo General correspondería al Tema de Investigación (que es el TÍTULO) y los Objetivos Específicos corres­pon­d­erí­an, a los CAPÍTULOS del documento.
Cada capítulo de la Monografía debería tener tres o cuatro divisiones como máximo (la secuencia sería: Capítulo, división de primer orden, división de segundo orden, división de tercer orden). Una mayor división, originaría en el lector confusión, por lo que es preferible agrupar de mejor manera los temas para no exceder estos límites.  Además, cada Capítulo debería empezar en una nueva página. Utilizar preferentemente codificación numérica.

 
FORMATO DE PRESENTACIÓN
La monografía debe tener el siguiente formato de presentación: 

a.    Debe ser presentado en hojas tamaño: carta.

b.    Tipo y tamaño de letra: Arial 12.

c.    Espacio Interlineal: 1,5.

d.    Entre párrafo y párrafo: un espacio.

e.    Margen superior: 2,5 cm.

f.     Margen inferior:  3,0 cm.

g.    Margen izquierdo 4,0 cm.

h.    Margen Derecho:  2,5 cm.

i.      Páginas como mínimo:  40 páginas. (no  incluye apéndices y anexos)

j.      Trascripción: En computadora

Paginación del texto. En números arábigos, comenzando por la segunda página de la  introducción, hasta el final de la Monografía. Se numera a partir de la página número dos en forma correlativa y dando al número siempre la misma ubicación “superior derecho”.

Paginación del anexo. En números arábigos, comenzando por la primera página del anexo, con la numeración de 1 hasta el final de la misma, en forma correlativa, incluyendo el apéndice.

Separadores. Cada parte (Introducción, Capítulos, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía, Apéndices, Anexos etc.) deberá ir precedida de un separador con el número del capítulo y título correspondiente, con letra Arial 24 color negro (dependiendo de la extensión del título, puede ser un tamaño inferior, los separadores no se numeran). Igual tratamiento se dará a: Material Complementario de Referencias.
En la primera página de cada capítulo aparecerá como detalle distintivo, debidamente centrado y en mayúsculas sostenidas con Arial 16, el título del capítulo, precedido por el numeral correspondiente y sin punto final.

Jerarquía. Para los títulos y subtítulos, se debe tomar en cuenta su jerarquía o grado de importancia, en base a una diferenciación de tamaño de letra.  

 
   
Facebook botón-like  
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis