cadenabustillosmetodos
 
  Página de inicio
  CONSEJOS ANTES DE INICIAR
  Planteamiento del problema
  Objetivos
  Marco Teorico
  Justificación
  Metodología
  Hipotesis y Variables
  Población, Universo y Muestra
  Recolección de Información
  INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES
  PERFIL DE TESIS
  MONOGRAFIA
  Documentos de Interés
  EJEMPLOS
  Mapas Conceptuales
  Fichas
  Contacto
  Contador de visitas
Mapas Conceptuales

MAPAS CONCPETUALES

 

El mapa conceptual representa una jerarquía de diferentes niveles de generalidad e inclusividad conceptual y se conforma de: conceptos, proposiciones y palabras enlace (Novak y Gowin, 1988). 

Los conceptos: se refieren a objetos, eventos o situaciones y se representan en círculos llamados nodos. Existen tres tipos de conceptos: supraordinados (mayor nivel de inclusividad), coordinados (igual nivel de inclusividad) y subordinados (menor nivel de inclusividad). Las proposiciones: representan la unión de dos o más conceptos relacionados entre si, mediante una palabra enlace. Las palabras enlace: expresan el tipo de relación existente entre dos o más conceptos y se representan a través de líneas rotuladas. 


Fundamentos Psicológicos de los Mapas Conceptuales

 

 

Algunas veces surge la pregunta sobre el origen de nuestros primeros conceptos. Estos son adquiridos por los niños desde que nacen hasta la edad de tres años, cuando reconocen regularidades en el mundo que los rodea y comienzan a identificar etiquetas de lenguaje o símbolos para estas regularidades (Macnamara, 1982). Este aprendizaje temprano de conceptos es principalmente un proceso de aprendizaje por descubrimiento, donde el individuo distingue patrones o regularidades en eventos u objetos y reconoce éstas como las mismas regularidades etiquetadas por personas mayores con palabras o símbolos. Esta es una habilidad fenomenal que es parte de la herencia evolutiva de todos los seres humanos normales. Después de los 3 años, el aprendizaje de nuevos conceptos y proposiciones es mediado fuertemente por el lenguaje, y se lleva a cabo sobre todo por un proceso deaprendizaje por recepción donde los nuevos significados son obtenidos al hacer preguntas y obtener respuestas que clarifiquen las relaciones entre conceptos y proposiciones previos y nuevos conceptos y proposiciones. Esta adquisición es mediada de manera muy importante cuando están disponibles experiencias concretas o apoyos; por ende la importancia de actividades prácticas en el aprendizaje de la ciencia con niños pequeños, pero esto también es cierto con aprendices de cualquier edad y en cualquier tema.

Además de la distinción entre el proceso de aprendizaje por descubrimiento, donde los atributos de los conceptos son identificados autónomamente por el aprendiz, y el proceso de aprendizaje por recepción, donde los atributos de los conceptos son descritos usando lenguaje y transmitidos al aprendiz, Ausubel hizo la muy importante distinción entre aprendizaje memorístico y aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo requiere de tres condiciones:

  1. El material que se va a aprender debe ser conceptualmente claro y presentado con un lenguaje y ejemplos que puedan relacionarse al conocimiento previo del aprendiz. Los mapas conceptuales pueden ser útiles para lograr esta condición, tanto en la identificación de conceptos generales que posee el aprendiz antes de la instrucción de conceptos más específicos, como asistiendo en las secuenciación de las tareas de aprendizaje a través de conocimiento progresivamente más explícito que puede ser anclado en las estructuras conceptuales en desarrollo.
  2. El aprendiz debe poseer conocimiento previo relevante. Esta condición puede lograrse después de la edad de 3 años prácticamente para cualquier dominio temático, pero es necesario tener cuidado y ser explícito en la construcción de estructuras conceptuales si uno espera presentar conocimiento específico detallado en cualquier campo en lecciones posteriores. Vemos, por lo tanto, que las condiciones (1) y (2) están interrelacionadas y ambas son importantes.
  3. El aprendiz debe escoger aprender significativamente. La única condición sobre la cual el maestro o mentor tiene solo control indirecto es la motivación de los estudiantes de elegir aprender por medio de intentar incorporar nuevos significados dentro de su conocimiento previo, en lugar de simplemente memorizar definiciones de conceptos o declaraciones proposicionales o procedimientos computacionales. El control indirecto sobre esta opción está sobre todo en las estrategias instruccionales y en las estrategias de evaluación utilizadas. Las estrategias instruccionales que enfatizan el relacionar nuevo conocimiento con el conocimiento ya existente en el aprendiz fomentan el aprendizaje significativo. Estrategias de evaluación que motivan a los aprendices a relacionar ideas que ellos tienen con nuevas ideas también favorecen el aprendizaje significativo. Las pruebas objetivas típicas pocas veces requieren más que un aprendizaje memorístico (Holden, 1992). De hecho, las peores formas de pruebas objetivas, o pruebas de respuesta corta, demandan recordar enunciados al pie de la letra y esto podría ser impedido por el aprendizaje significativo en el que el nuevo conocimiento es asimilado en armazones ya existentes, haciendo difícil recordar definiciones o descripciones específicas al pie de la letra. Este tipo de problema fue reconocido años atrás en el libro La Tiranía de la Evaluación de Hoffman (1962).

Como se menciona anteriormente, es importante reconocer que debido a que las personas varían en la cantidad y calidad del conocimiento relevante que ellas poseen, y en la fuerza de su motivación para buscar maneras de incorporar nuevo conocimiento en el conocimiento relevante que ya poseen, la distinción memorístico-significativo no es una simple dicotomía sino más bien un continuo. La creatividad puede verse como un nivel muy alto del aprendizaje significativo, y discutiremos esto más adelante. 

 

¿Cómo elaborar un mapa conceptual? 

 

• Seleccione la información de la cual elaborará el mapa conceptual. 

• Subraye los conceptos clave o palabras clave del tema (tales como las palabras técnicas o de mayor inclusividad del tema). 

• Haga una lista a manera de inventario de las palabras clave del tema. 

• Seleccione por niveles de inclusividad las palabras clave del tema. Clasifique los conceptos como supraordinados (mayor inclusividad), coordinados (igual nivel de inlcusividad) o subordinados (menos inclusividad). 

• Seleccione el tema central o tópico del mapa conceptual y escríbalo dentro del círculo o nodo superior del mapa conceptual. 

• Escriba los conceptos y proposiciones en los nodos supraordinados, coordinados o subordinados y vaya organizando jerárquicamente por diferentes niveles de generalidad o inclusión todos los conceptos clave del tema. Recuerde que en la parte superior del mapa, se colocan los supraordinados (los más inclusores) y en los niveles inferiores los conceptos coordinados y subordinados. 

• Escriba las palabras enlace entre los conceptos y represéntelas a través de líneas. 

• Una vez concluido el mapa conceptual revíselo nuevamente para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente. 

• Escriba el título del mapa conceptual y si es posible escriba una breve explicación del mismo. de las relaciones entre los mismos.


Características del Mapa Conceptual (Ontoria, 1992)
 

 El Mapa conceptual es una manera de presentar la información en forma gráfica para que de un solo golpe de vista se sepa lo que posee la estructura cognitiva del aprendiz. Esta técnica de aprendizaje fue creada por Joseph D. Novak quien lo presentó como "estrategia" método y recurso esquemático. 

  Para su elaboración hay que tener en cuenta los siguientes elementos: 

 1. Selección de las palabras claves que hagan referencia a los conceptos más significativos. 

2. Agrupar, ordenar y distribuir según el orden jerárquico de tal forma que el concepto globalizado se localice en la parte superior del gráfico y los demás por debajo de este. 

3. Las palabras clave se unen por líneas que tienen una palabra de enlace, esta sirve para unir los conceptos y establecer el tipo de relación existente entre ambos. A este conjunto se le llama PROPOSICIÓN. La construcción del mapa debe permitir que con un golpe de vista pueda captar el significado de los materiales que se van a aprender. 



 
Si deseas ampliar información revisa:

http://mapas.eafit.edu.co/rid=18X33Z4QL-3Q4ZY7-DZT/mapaconcept.pdf

http://www.if.ufrgs.br/~moreira/mapasesp.pdf

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/educ_continua/curso_formador/LECT58.pdf

 
 
   
Facebook botón-like  
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis