FICHAS
Las fichas se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas. Tradicionalmente las fichas eran tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños, pero a partir de finales del siglo XX se empezaron a usar bases de datos y otros soportes electrónicos para almacenar la información. Las fichas se utilizan como medios para realizar un trabajo de investigación. Contienen datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, entre otros. Las fichas se almacenan en un fichero o archivo, un sistema real o virtual de organización de la información mediante una clasificación determinada. Existen diversos tipos de fichas.
FICHA DE TRANSCRIPCIÓN Y COMENTARIO PERSONAL
Son las fichas que incluyen información que se copia del libro sin cambiar palabras. Para citar algo que no escribiste tú, debes colocar comillas al principio y al final de lo copiado. Recuerda escribir el número de la página del libro. Es muy importante.
Después de la cita, escribe un comentario personal que complemente la información del autor.
FICHA DE RESUMEN
En estas fichas se incluye el mismo encabezado, sólo que con contenido resumido.
FICHA DE ANÁLISIS
En estas fichas anotas tus ideas, comentarios… después de tanto leer y platicar sobre el tema, vas forjando tu propio criterio. En el encabezado sólo escribes el capítulo y subtema de tu plan de trabajo, pero en esta ocasión no escribes la fuente (de dónde sacaste la información)
FICHA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Sólo si tu investigación requiere de entrevistas o experimentos, realizarás este tipo de fichas. En ellas no se escriben las preguntas y respuestas, sólo haces un resumen general sobre la opinión del entrevistado o los resultados de tu experimento. En el encabezado sólo escribes el capítulo en el que lo utilizarás, el nombre del entrevistado y la fecha en que se hizo la entrevista o el experimento.